Radiografía del feminicidio en México (III Parte)

En esta tercera entrega presentamos el reporte de los Estados de Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas, del estudio «Feminicidio en México. Aproximación, tendencias y cambios, 1985-2009», realizado por la Comisión Especial de Feminicidios de la Cámara de Diputados, en colaboración con ONU Mujeres, el Instituto Nacional de las Mujeres y el Colegio de México. En la siguiente entrega publicaremos las conclusiones y el análisis de Feminicidio.net sobre el estudio

 

Elena Laporta / Diseño: Francisco Gatica

La Comisión Especial para el Seguimiento de los Feminicidios, junto contras organizaciones como ONU Mujeres y el Instituto de la Mujer han publicado recientemente varios informes que analizan el feminicidio, sus cambios y tendencias desde el año 1985 hasta el 2009. Puede hablarse de dos grupos de informes: uno que se centra en el estudio de estas violaciones de los Derechos Humanos a nivel nacional, compuesto por un único informe. Y un segundo grupo que focaliza su atención en los 32 Estados, de modo que existe un informe por cada uno de dichos Estados.

Este artículo se centra en el ámbito estatal y tiene la pretensión de mostrar los resultados de dichos informes. Se trata de un breveresumen en el que destacamos 6 puntos que consideramos claves para conocer más de cerca la realidad de los feminicidios y que son los más analizados en los informes. Son en concreto: la tasa de defunciones femeninas con presunción de homicidios (1), el porcentaje de certificaciones por médico legista y necropsias realizadas, los datos sobre los lugares donde aconteció el homicidio y sobre las armas utilizadas, el número de mujeres menores de 18 años afectadas y la legislación vigente aplicable a estos delitos. No obstante en los informes aparecen otros datos de interés.

Además hay que tener en cuenta que los 32 informes comienzan con una introducción general en la que se manifiesta que se toman como referencia los años 2005 y 2009 y que se hace una comparación con el conjunto del país. Así mismo recuerdan que el análisis se hace partiendo del contexto de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Esta es la tercera parte del artículo:

QUERÉTARO

Las tasas defunciones femeninas con presunción de homicidio aumentaron levemente entre 2005 y 2009. Consecuentemente el número de presuntos homicidios aumentó de 10 a 11.

– En 2009 todos los casos fueron certificados por un médico legista y se practicó necropsia.

– El porcentaje de la vivienda disminuyó de 70% a 45.5% mientras que la vía pública aumentó de 10% a 18.2% entre 2005 y 2009. No obstante la vivienda sigue siendo el lugar más frecuente.

– Respecto a los medios utilizados el porcentaje del uso de arma de fuego ha disminuido notablemente de 60% a 9.1%, pasando de ser el más utilizado al menos utilizado. El ahorcamiento y métodos similares han descendido. Si en 2005 era el segundo medio más usado en 2009 pasa a ser el tercero (18,2%). El uso de objetos cortantes experimenta un gran ascenso que lo coloca en 2009 como el arma más usada (45,5%). Le siguen los objetos romos (27,3%).

– También ha habido un incremento importante en las defunciones de niñas menores de 18 años con presunción de homicidio, pasando de 20 a 27.3%. Además el nivel de homicidios de las niñas está por encima del de los niños.

– En el plano normativo, se aprobó la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado pero no su reglamento de desarrollo.

Existe la figura del homicidio y lesiones agravadas en los casos en que los comete el cónyuge o concubino, si bien también se prevé atenuante si hubo emoción violenta.

También se han tipificado las figuras de violencia familiar y discriminación y el delito de violación entre cónyuges; y se han aumentado las penas en violación, abuso sexual y trata de personas.

Por otra parte se ha derogado la figura de rapto pero al mismo tiempo se ha creado el tipo de privación ilegal de la libertad con propósitos sexuales con una pena menor a la del secuestro.

QUINTANA ROO

– En los últimos 4 años se ha reducido la tasa de defunciones. El número de casos ha bajado de 15 a 11.

– En 2009 todos los presuntos homicidios fueron certificados por un médico legista y hubo necropsia.

– El lugar de comisión del delito ha sufrido importantes modificaciones. La vía pública, que en 2005 representó un 20% de los casos, se reduce al 0%-. En 2009 no se produce ningún homicidio en este escenario. También descendió la vivienda del 40 al 18.2%.

– El porcentaje de las defunciones femeninas con presunción de homicidio debidas a ahorcamiento y métodos similares casi se triplicó, al pasar de 13.3% a 36.4%, mientras que el uso de armas de fuego descendió de 13.3% en 2005 hasta el 0% en 2009. La utilización de objetos cortantes se redujo, mientras que el recurso a objetos romos pasó a ser el segundo medio más usado (36,4%).

– La proporción de menores de 18 años en el total de defunciones femeninas con presunción de homicidio, por su parte, pasó de 20% en 2005, nivel similar al nacional, a cero.

– El Código Penal estatal prevé como agravante para el delito de homicidio y de lesiones que se cometa contra la cónyuge o concubina. Sin embargo se mantienen las atenuantes de homicidio por infidelidad conyugal o razón de honor.

Existe el delito de violencia familiar, pudiendo ser víctimas la cónyuge, concubina, pareja, ex cónyuge, ex concubina o expareja del agresor.

SAN LUIS DE POTOSÍ

– La tasa de homicidios ha aumentado en los últimos 4 años de manera considerable. Se ha pasado de nueve defunciones en 2005 a 27 en 2009.

– Se observan avances en el incremento del porcentaje de estas defunciones que fueron certificadas por un médico legista, de 88.9% a 92.6%. Sin embargo descendió el porcentaje de necropsias: de 88.9% a 74.1% entre ambos años.

– La vivienda registró un fuerte aumento, de 33.3% en 2005 a 70.4% en 2009; en cambio, la vía pública disminuyó su porcentaje de 33.3% a 22.2% en los mismos años.

– En 2009 el arma más utilizada fueron los objetos cortantes (29,6%). A éstos les siguen las armas de fuego (25,9%) y los objetos romos (22,2%). El menos utilizado es el ahorcamiento y métodos similares que ha sufrido un descenso del 33.3% a 7.4%.

– El porcentaje de defunciones de mujeres menores de 18 años con presunción de homicidio aumentó 2.3 veces en el periodo, de 11.1% en 2005 a 29.6% en 2009

– El marco jurídico está presidido por la tipificación del feminicidio en el Código Penal. Así mismo tanto las lesiones como los homicidios se agravan por ser cónyuge el victimario.

Existe la figura de rapto y del rapto equiparado y en ambos casos la acción penal para este delito se extingue si se lleva a cabo el matrimonio con la víctima.

SINALOA

– La tasa de defunciones se ha incrementado desde 2005. Se ha pasado de 25 a 75 casos.

– El porcentaje de certificación por médico legista, que es el mismo de la práctica de necropsia, disminuyó entre 2005 y 2009 de 92% a 61.3%.

– La proporción de casos sucedidos en una vivienda ha subido levemente hasta llegar al 25,3% de los casos. También se ha dado esta tendencia en la vía pública, pero ésta se mantiene por encima (37.3%)-

– En cuanto a los medios usados en la agresión, las armas de fuego fueron las más empleadas (66,7%), con un porcentaje mucho más elevado que el resto de medios. Le siguen los objetos romos o sin filo con un 12% , los objetos cortantes con un 8% y el ahorcamiento y métodos similares representan un 6.7% en 2009.

– El porcentaje de niñas menores víctimas de homicidio aumentó de 12% a 14.7% entre 2005 y 2009.

– En cuanto a la legislación, hay Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Sinaloa y también se aprobó el Reglamento pero aún no se han armonizado sus disposiciones.

El Código Penal considera como agravante para el delito de homicidio y el de lesiones el que se cometa en contra de la cónyuge o concubina, pero mantiene la infidelidad conyugal como atenuante tanto para el homicidio como para las lesiones.

SONORA

– El porcentaje de las defunciones de mujeres con presunción de homicidio sobre el total de muertes violentas femeninas entre 2005 y 2009 ascendió del 2 al 5%. Se pasó de 25 a 62 casos en los mismos años.

– En 2005 todas las defunciones fueron certificadas por médico legista, pero en 2009 la proporción descendió a 87.1%. También hay descenso en la práctica de la de 96% a 87.1%.

– Respecto al lugar donde se comete el homicidio, la vivienda disminuyó su de 48% en 2005 a 41.9% en 2009, en tanto que para la vía pública el decremento fue de 40% a 32.3%. Por lo tanto la vivienda se mantiene como el lugar más frecuente.

– En cuanto a los medios, tanto el ahorcamiento y métodos similares como el uso de arma de fuego incrementaron su frecuencia, que era de 24% en ambos casos en 2005, a 27.4% y 40.3%, respectivamente, en 2009. El arma de fuego destaca como la más utilizada. Tras estos dos medios, se encuentra el uso de arma cortante (21%) y los objetos romos (8%).

– Las defunciones de menores de 18 años disminuyó. El porcentaje descendió de 16% a 14.5% si bien es mucho mayor que el de niños.

– Se aprobó la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, pero no su reglamento de desarrollo.

Se ha tipificado la violencia familiar incluyendo al cónyuge, concubino o cualquier tipo de pareja, y exparejas, y se han incluido figuras como el hostigamiento sexual y los abusos deshonestos. Sin embargo no se contempla la violación entre cónyuges.

Se han mantenido el rapto y el rapto equiparado pudiendo extinguirse la acción penal a través del matrimonio con la víctima.

TABASCO

– La tasa de defunciones femeninas aumentó. El número de defunciones ascendió de 10 a 26.

– La proporción de certificados por médico legista respecto a estos homicidio descendió del 100% en 2005 al 96.2%, lo mismo que en la práctica de la necropsia.

La vivienda se mantuvo como el lugar más frecuente de comisión del delito, incluso aumentó de 60% a 61.5%, y la vía pública creció de 10% a 15.4%.

– El medio más utilizado fue el arma de fuego (46,2%). Le siguieron de cerca los objetos romos y cortantes, con un 27 y un 26,9% respectivamente. El menos habitual fue el ahorcamiento y similares.

– La proporción de estas muertes en que la víctima fue una menor de edad casi se duplicó, alcanzando 19.2% en 2009.

– En el ámbito legislativo se aprobó la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia pero no se ha producido su homologación en la legislación penal.

El Código Penal considera como agravante para el delito de homicidio y el de lesiones el que se cometa contra la cónyuge o concubina pero se conserva como atenuante el estado de emoción violenta.

Mantiene el tipo penal de rapto y de rapto equiparado y no reconoce el delito de violación entre cónyuges.

También reconoce la figura de violencia familiar.

TAMAULIPAS

– El porcentaje de las defunciones femeninas con presunción de homicidio aumentó. El número de casos se elevó de 44 a 69.

– Se produjo un descenso en los porcentajes de casos certificados por médico legista y de práctica de la necropsia, de de 81.8% y 77.3% respectivamente en 2005 a 69.6% en 2009.

– Aumentan los homicidios ocurridos en la vivienda de 22.7% a 40.6%, mientras que los que ocurrieron en la vía pública no experimentaron grandes cambios, pasando de 40.9% en 2005 y 39.1% en 2009.

– Respecto a las armas, en los últimos años se produce un importante descenso del uso del ahorcamiento y del arma de fuego. Si ambos sumaban 70% en 2005, al llegar a 2009 se sólo es del 44.9%. El arma de fuego y los objetos romos son las armas más frecuentes (26,1%). Le siguen los objetos cortantes (21,7%) y por último el ahorcamiento (18,8%).

– Disminuye el porcentaje de menores de 18 años víctimas de homicidio. Entre 2005 y 2009 se pasa de 13.6 % a 11.6% respectivamente.

– Respecto a la legislación, se aprobó la Ley de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia pero no su reglamento.

Se ha tipificado el feminicidio en el Código penal. Existe el homicidio por traición, que puede utilizarse en el caso de la pareja.

Se ha tipificado también la violencia familiar y la violación entre cónyuges.

TLAXCALA

– Se produce un descenso en el porcentaje de defunciones femeninas con presunción de homicidio. En números absolutos se baja de 12 a nueve casos.

– La proporción de las defunciones femeninas certificadas por un médico legista encontramos se redujo de 100% a 88.9% entre 2005 y 2009, y también la práctica de la necropsia, de 91.7% a 77.8%, respectivamente.

– Hubo un incremento de la vivienda como lugar donde ocurrió el homicidio, de 25 a 66,7%; en cambio, el porcentaje de la vía pública disminuyó, de 41.7% a 22.2%. Por lo tanto, la vivienda pasa a ser el lugar más frecuente frente a lo que había ocurrido años anteriores.

– Respecto a los medios, el porcentaje en que se recurrió al ahorcamiento y métodos similares aumentó de 33.3% a 44.4% de 2005 a 2009 y se coloca como el medio más usado. El uso de arma de fuego permaneció casi igual: 25% y 22.2%. El arma roma tiene el mismo porcentaje que el arma de fuego y y los objetos cortantes se usan en 11..1% de los casos. Es el menos utilizado pero experimenta un notable incremento porque en 2005 no hubo ningún caso.

– En 2005 no se registró ningún presunto homicidio de niñas menores de 18 años; sin embargo, en 2009 el porcentaje ascendió a 11.1% en este grupo de edad.

– En cuanto a la legislación, se aprobó la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Tlaxcala y su Reglamento.

El Código penal contempla como delitos agravados por traición el homicidio y las lesiones cometidos contra la cónyuge.

La violencia familiar y la violación entre cónyuges no están tipificadas.

VERACRUZ

– La tasa de defunciones femeninas se duplicó. El número total de muertes ascendió de 51 a 101 entre 2005 y 2009.

– La proporción de los casos que fueron certificados por un médico legista y en los que se llevó a cabo la necropsia descendieron notablemente. Si en 2005 eran de 94,1% y 92,2% respectivamente, en 2009 baja a 68.3% y 66.3%.

La vivienda como lugar donde se produce la agresión mortal disminuyó respecto a 2005 pasando de 35.3% a 24.8% en 2009, mientras que la vía pública pasó de 27.5% a 36.6%. Se invierte el patrón y la vía pública pasa a ser el lugar más frecuente.

– Sobre los medios utilizados para la agresión, el arma de fuego es el más utilizado, a pesar de que descendió levemente (26,7%). El segundo fueron los objetos cortantes (21,8%), y le siguieron el ahorcamiento (19.8%) y los objetos romos (17,8).

– El porcentaje de defunciones de niñas menores de 18 años aumentó de 13.7% en 2005 a 22.8% en 2009. Además la proporción correspondiente a los varones está muy por debajo de la femenina.

– Respecto a la legislación, se aprobó la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y se ha tipificado el feminicidio en el Código Penal.

Se considera agravante de homicidios y lesiones contra mujeres el que sean cometidos por el cónyuge o concubino

También existe el delito de violencia familiar y la violación entre cónyuges.

YUCATÁN

– La tasa de defunciones femeninas con presunción de homicidio es mínima y se encuentra muy por debajo del promedio nacional en todo el periodo, haciendo que Yucatán ocupara consistentemente el último lugar entre las entidades federativas. En 2005 hubo 4 muertes y en 2009, 3.

– Todos los presuntos homicidios han sido certificados por un médico legista y en todos se ha practicado la necropsia.

– En 2009 ningún caso se produjo en la vía pública, el 100% ocurrieron en la vivienda.

– En 2009 el medio más utilizado fueron los objetos romos, en un 66,7% de los casos. El segundo fueron los objetos cortantes (33,3%). El ahorcamiento y métodos similares no se usaron ni en 2005 ni en 2009. Y sólo en 2005 se usó arma de fuego, pero no en 2009.

– Ninguno de los presuntos homicidios registrados en 2005, 2006 y 2009 se cometieron contra niñas menores de 18 años de edad.

– En cuanto a la normativa, el Código Penal considera como agravante para los delitos de homicidio y lesiones el que se cometan en contra de la cónyuge o concubina. Al mismo tiempo se considera como atenuante la infidelidad conyugal

También existe el delito de violencia familiar, que se persigue por querella. No se incluyen los tipos penales de rapto y rapto equiparado, y sí el de violación entre cónyuges.

Se prevé la violación equiparada pero sorprende que la posibilidad de imponer la mitad superior dependa de que se haga uso de la violencia.

ZACATECAS

– La tasa de defunciones femeninas durante los últimos cuatro años presentó una tendencia decreciente. En números absolutos estos homicidios fueron de 16 en 2005 y de siete en 2009.

– La proporción de defunciones en que hubo certificación por médico legista y en que se practicó necropsia disminuyó entre 2005 y 2009, de 93.8% a 85.7% en ambos casos.

– Tanto los porcentajes de la vivienda como los de la vía pública se incrementaron. Entre 2005 y 2009, subieron de 37.5% a 57.1% en el primer caso y de tan sólo 25% a 28.6% en el segundo. La vivienda se mantiene como el lugar más frecuente.

– Los medios más utilizados para cometer el homicidio fueron el ahorcamiento y similares y las armas de fuego con un 28,6% cada una de ellas. Les siguen los objetos romos y los cortantes con un 14.3% cada uno.

-Aumentó siete veces la proporción de casos de mujeres menores de 18 años víctimas del homicidio, de 6.3% a 42.9%.

– En cuanto a la normativa, se aprobó la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, pero no su reglamento.

El homicidio y las lesiones son delitos agravados en caso de que los perpetre la pareja, pero la infidelidad constituye una atenuante.

La violencia familiar está tipificada, pero no contempla la violación entre cónyuges. También existen las figuras de rapto y rapto equiparado, que permiten penas menores o e incluso la extinción de la acción penal si se contrae matrimonio con la víctima.

Para concluir, hemos querido sintetizar algunos de los datos más relevantes de estos informes con el objeto de permitir a los y las lectoras conocer el contenido de los mismos. En todo caso, además de los datos que hemos destacado, estos informes recogen otro tipo de información relevante como la edad de las víctimas y otras circunstancias personales, la presunción de violencia familiar o el contexto de la violencia contra las mujeres, que tiene en cuenta, entre otros, la mortalidad materna, las violaciones, los suicidios, la violencia por la pareja, o los ingresos hospitalarios de mujeres por violencia.

No Comments Yet

Comments are closed

Proyecto de:Asociacion La Sur
Proyecto Asociado:Geoviolenciasexual
Subvencionado por:
Subvencionado por:Logo Ministerio de Igualdad DGVG