Las estadísticas del feminicidio en España nos sirven para estudiar la forma más letal de la violencia contra las mujeres, llevar un registro detallado de casos y preservar la memoría histórica de las víctimas del patriarcado. Pero también cumplen una función clave en la detección de factores de riesgo. En este informe analizamos el Efecto Acumulación de feminicidios íntimos en el 2017 y el repunte de casos con respecto al 2015 y al 2016. Por otro lado advertimos que de los feminicidios íntimos acumulados por meses en la serie de años entre 2010 y 2016, los meses más letales para las mujeres son enero, junio y julio. El mensaje que nos dan los datos: reforzar las medidas de detección, intervención y prevención de la violencia de género y las campañas de sensibilización durante los meses de verano.
Graciela Atencio/Gráficos: Nerea Novo
La semana pasada la prensa española se hacía eco de los tres feminicidios íntimos cometidos a finales de mayo. Varios medios se refirieron a los asesinatos como “repunte de casos”. Según nuestro análisis también se produjo una acumulación de feminicidios íntimos en un corto periodo de tiempo: Susana Galindo Moreno, de 55 años y Valentina Chirac de 37 años, fueron asesinadas por sus respectivas parejas en Madrid, el sábado 27 de mayo; y la madrugada del domingo 28 de mayo, a Beatriz Ros de 31 años la mató un compañero de trabajo. Los tres feminicidios se produjeron durante un fin de semana y en menos de 48 horas. Le prestamos especial atención a este factor que denominamos Efecto Acumulación de Casos y que advertimos desde que empezamos a documentar el feminicidio en España en el 2010.
El Efecto Acumulación de Casos
En los dos siguientes gráficos podemos observar (lo señalamos en febrero pasado en un artículo publicado en eldiario.es) que más de la mitad de los feminicidios íntimos de 2017, 15 de los 29 cometidos de enero a mayo, se produjeron bajo el Efecto Acumulación de Casos, es decir, dos o más feminicidios íntimos cometidos en el mismo día, en dos o más días seguidos. Los identificamos reagrupándolos en episodios. En el 2017 los casos se acumularon cinco episodios cortos de tiempo:
- dos el 1 de enero;
- dos el 14 y 15 de enero;
- la acumulación más grave se manifestó en febrero, con seis casos perpetrados en cuatro días consecutivos que comenzó el sábado 19 de febrero y el domingo 20 con un caso cada día, luego el lunes 21 se produjeron tres casos y el 22 de febrero un último caso;
- el último día de marzo y el primero de abril se produjo el penúltimo episodio de dos casos acumulados en 48 horas;
- y el episodio con tres casos acumulados en mayo, dos el día 27 y un tercero el 28 de mayo.
Como vemos en el siguiente gráfico, en 2010, 2011, 2014 y 2017 hasta ahora, en total de casos por años, más del 50% de los feminicidios íntimos se cometieron por el Efecto Acumulación de Casos.
Pese a que no sabemos sus causas y por eso le llamamos Efecto Acumulación de Casos, este es un buen motivo para que las instituciones refuercen las alertas y la seguridad de aquellas víctimas de violencia de género que han denunciado o tienen alguna orden de protección en vigor cada vez que se produce un nuevo feminicidio íntimo, poniendo especial atención en aquellas que son víctimas de alto riesgo.
Este factor puede incorporarse a los distintos protocolos de intervención, prevención y sensibilización de todas las instancias vinculadas al tratamiento de la violencia de género.
Además, estas medidas deben también alcanzar a las que no denuncian, es decir, a las más de 700.000 víctimas reales de violencia de género. ¿De qué manera? Con campañas en medios de comunicación y espacios públicos, y dirigidas a toda la ciudadanía, ya que la violencia machista afecta a la sociedad en su conjunto.
Ya es hora de que las campañas de sensibilización se dirijan al entorno más cercano, a testigos de los hechos y no solamente a las víctimas.
Observar y tener en cuenta este factor también nos permite estar atentas desde la sociedad civil, nuestra comunidad (de vecinos, familia, amigos) y aprender a actuar de manera individual y colectiva en la prevención de feminicidios.
Repunte de feminicidios íntimos y subregistro de casos
Con los datos y los gráficos a la vista, para hablar de repunte de casos deberíamos establecer una comparación precisa con años anteriores. En el siguiente gráfico vemos cómo se manifiesta este repunte.
En el gráfico podemos observar (solo visualizamos los datos acumulados de los feminicidios íntimos cometidos entre 2010 y mayo de 2017 y no de todos los feminicidios y asesinatos):
— En el 2017 hay un número elevado de feminicidios íntimos cometidos en el mes de febrero, el más elevado de todos los febreros de la serie.
— Esto coincide con otro dato importante, el primer trimestre del 2017 tuvo el número de víctimas más elevado de la serie con 20 casos después del 2014, que registró 23 feminicidios íntimos.
— En cambio si analizamos los primeros cinco meses del año de la serie, tuvieron más víctimas en ese mismo periodo, los años 2010 (33 casos) y 2014 (30 casos). El año 2017 iguala en número de casos al 2011 y 2013, los tres años se produjeron 29 casos.
— Los años con menos casos registrados de enero a mayo fueron 2015 (15 casos), 2012 (21 casos) y 2016 (24 casos).
— El repunte de feminicidios íntimos se da con respecto a 2015 que de los 15 casos acumulados entre enero y mayo, sube a 24 casos en 2016 en el mismo periodo y vuelve a subir en 2017 hasta alcanzar los 29 casos los primeros cinco meses del año.
— Pero cuidado (ver el siguiente gráfico) hay otro factor a tener en cuenta en este análisis; nuestra base de datos, Geofeminicidio, registra más casos de feminicidios íntimos que las cifras oficiales. Hasta la actualidad hemos documentado 52 feminicidios íntimos más en toda la serie, 477 casos en total, entre enero de 2010 y mayo de 2017, mientras que las cifras oficiales alcanzan los 425 casos, lo que supone un subregistro (casos de feminicidios íntimos no reconocidos por el Ministerio de Sanidad) del 10,90%.
— El porcentaje de subregistro de casos por años de la serie es: 2010 (7,59%), 2011 (15,28%), 2012 (13,33%), 2013 (5,26%), 2014 (8,47%), 2015 (4,76%) y 2016 (24,14%). En el 2017 por ahora es del (6,90%).
— En el siguiente gráfico observamos que el 2016 es el año con el mayor subregistro de casos de toda la serie: 24,14%, uno de cada cuatro feminicidios íntimos documentados por Feminicidio.net no fue tenido en cuenta por las cifras oficiales.
El repunte actual de casos es más pronunciado si se tienen en cuenta las víctimas de violencia de género reconocidas por la Delegación de Gobierno que eran 19 (24 en Feminicidio.net) entre enero y mayo de 2016 mientras que este año suben a los 27 (29 en Feminicidio.net). La diferencia de casos oficiales los primeros cinco meses del 2017 con respecto al mismo periodo de 2016 es de 12 casos mientras que en Feminicidio.net es de cinco casos.
La Delegación para la Violencia de Género del Ministerio de Sanidad no hace un recuento con rigor metodológico ni explica a la ciudadanía los criterios que tiene en cuenta a la hora de reconocer los casos oficiales. También desconocemos cómo es la coordinación con las distintas Delegaciones de las Comunidades Autónomas ni otras instancias del Estado. El protocolo de reconocimiento de casos debería ser público y estar al alcance de la sociedad civil organizada y de los distintos observatorios independientes de las violencias machistas y de derechos humanos de las mujeres para que podamos evaluar, también con rigor metodológico, si el Estado cumple con sus deberes y obligaciones.
Enero y julio, los meses con más casos acumulados entre 2010 y 2017
También observamos que los feminicidios íntimos cometidos entre 2010 y 2017 presentan en enero y julio el mayor número de casos acumulados por meses. En este último gráfico analizamos un mismo dato tomando como referencia solo a los feminicidios íntimos y luego los feminicidios íntimos junto al resto de asesinatos de mujeres:
- En primer lugar comprobamos que del total de casos distribuidos por tipos de feminicidios y otros asesinatos de mujeres y meses del año, la mayoría corresponden a feminicidios íntimos; en todos los meses menos agosto supera el 50% de los casos y alcanza su porcentaje más alto en enero (64,6%) julio (62,7) y noviembre (62,9%).
- Enero registra 51 feminicidios íntimos, el mayor número de casos acumulados en ocho años mientras que julio ocupa el segundo lugar (sin que aún se compute el mes de julio de 2017) que registra 47 casos acumulados en siete años. Le sigue junio, también con 41 casos sin contar 2017.
- El dato varía si contabilizamos los feminicidios y otros asesinatos de mujeres. Como vemos, junio registra el mayor número de casos acumulados por meses de la serie, con 80 casos y le siguen enero, con 79 casos y julio con 75 (sin que todavía contabilicemos casos de junio y julio de 2017).
Conclusión: debemos reforzar las campañas de prevención y las alertas de violencia machista durante los meses de vacaciones y estudiar los factores de riesgo que podrían contribuir a que se produzcan más casos en esta época del año. Es necesario tomar mayores precauciones y hacer campañas de sensibilización y prevención en temporada estival y cuando hay olas de calor. Nos espera un verano con temperaturas extremas y el precedente de un aumento de casos en los meses de junio y julio.
El reto es poder detectar y estudiar todos los factores de riesgo de la violencia machista y bajar el número de casos y las tasas de prevalencia de los feminicidios en España porque #NosQueremosVivas.