Las teóricas de un nuevo paradigma

Hablar del término feminicidio es hablar de la genealogía de activistas feministas y pro Derechos humanos que desde su cotidianeidad apuestan por la erradicación de la violencia contra las mujeres. En este árbol, Diana Russell es considerada autora de la palabra. Doctora en psicología social, de origen sudafricano, explica así sus inicios: “La primera vez que escuché la voz femicide fue en 1975… 

Clara Urbano 

 

Hablar del término Feminicidio es hablar de la genealogía de activistas feministas y pro Derechos humanos que desde su cotidianeidad aportan a la erradicación de la violencia contra las mujeres. En este árbol, Diana Russell es considerada autora de la palabra en su valía política.

Esta doctora en psicología social, de origen sudafricano, explica así sus inicios: “La primera vez que escuché la voz femicide fue en 1975, cuando una conocida me habló de que una escritora americana, Carol Orlock, estaba preparando una antología sobre el feminicidio. A pesar de que su libro nunca fue publicado, el término resonó en mí como aquella palabra que necesitábamos para referirnos a los asesinatos sexuales de mujeres cometidos por hombres”. Poco después Russell presentaba el concepto ante el Primer Tribunal Internacional de Crímenes contra Mujeres (1976, Bruselas), allí se reunieron 2000 mujeres de 40 países. Un evento que Simone de Beauvoir señaló de vital importancia en la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres. En los 90 Russell matizaría el término a través de dos de sus obras; una primera junto a la estadounidense Jane Caputi y una segunda con Jill Radford, profesora de criminología.

La obra de Russell es referente para aportaciones que también son fundamentales en la erradicación de los asesinatos de mujeres. Este es el caso de la mexicana Marcela Lagarde y de los Ríos, antropóloga exdiputada federal y presidenta de la Comisión Especial para conocer y dar seguimiento a los feminicidios en la República Mexicana de 2003 a 2006. Su trabajo ha supuesto un avance vital, al exigir que el feminicidio sea prioridad de la agenda política de todo Estado que quiera considerarse democrático.

Heredera del trabajo de Russell es Julia Estela Monárrez Fragoso, también, como ella misma afirma. Doctora en socióloga, oriunda de Ciudad Juárez, Monárrez ha evidenciado con su trabajo la complicidad de los Estados cuando éstos no velan por proteger las vidas de su ciudadanía. La importancia vital de un registro de datos de feminicidios, así como la utilidad de estos datos para la prevención de los asesinatos de mujeres son tan solo dos de las principales aportaciones de su trabajo.

En Costa Rica encontramos a Ana Carcedo y Montserrat Sagot, quienes han conseguido aterrizar el término en la realidad de su país. En correspondencia con Feminicidio. Net, ambas sitúan como origen de su compromiso el trabajo realizado en la organización de base Centro Feminista de Información y Acción (CEFEMINA), en los 80. Para Carcedo, en concreto 1986 fue detonante, afirma esta física española-costarricense: ese año “un grupo de hombres cometió la mayor masacre ocurrida en Costa Rica. Siete femicidios ejecutados contra una mujer adulta y seis niñas y adolescentes, todas de la misma familia. Este crimen me sacudió, no sólo por lo sucedido; ya que quedó en la impunidad y la clase política ni se inmutó. Mi hija tenía 2 años y yo no estaba dispuesta a aceptar que ella creciera en una sociedad en la que la reacción frente a siete mujeres violadas y asesinadas fuera la indiferencia o la impotencia”.

Por su parte, Montserrat Sagot, socióloga premio «Irene B. Taeuber Award» del District of Columbia Sociological Society en 1992, refiere como cuna de su trabajo contra los asesinatos de mujeres su cotidianeidad familiar y el trabajo con mujeres que sufrían violencia: “tuvimos incluso que lamentar la muerte de algunas de nuestras compañeras de los grupos de autoayuda a manos de sus agresores. A inicios de la década de los años 90, Ana Carcedo y yo tuvimos la oportunidad de conocer el libro «Femicide. The Politics of Woman Killing», que acababan de publicar Jill Radford y Diana Russell, y se nos ocurrió la idea de realizar una investigación sobre los asesinatos de mujeres en Costa Rica utilizando una versión un poco más reducida del concepto de Femicidio planteado en el libro de Radford y Russell”. Desde entonces, Sagot y Carcedo son máximas referentes en la erradicación del femicidio en Centroamérica.

Otra de las académicas feministas fundamentales en la lucha contra el feminicidio es Rita Laura Segato, antropóloga y etnomusicóloga brasileña. Esta autora obtuvo el título de Master y PhD en Antropología Social por la Queen’s University of Belfast, Irlanda del Norte, Reino Unido de Gran Bretaña y actualmente es profesora del Departamento de Antropología de la Universidad de Brasilia desde 1985, Cátedra UNESCO de Bioética. Segato recuerda también su trabajo activista con las organizaciones Las Dignas, ORMUSA y Las Mélidas de El Salvador, y con otras organizaciones de Ciudad de México y Ciudad Juárez, junto a quienes imparte seminarios y talleres sobre feminicidios.

Finalmente, y desde una perspectiva jurídica, se encuentra Patsilí Toledo, de origen chileno, abogada por la Universidad de Barcelona (España). Esta autora obtuvo matrícula de honor en su tesina “Aproximaciones a las controversias jurídicas y políticas relativas a la tipificación del feminicidio / femicidio en países latinoamericanos”. Toledo trabaja desde el 2000 en derechos de las mujeres, con énfasis en violencia desde la perspectiva jurídica, “tanto en lo teórico-académico, como a partir de su trabajo como abogada en Chile, desde diversas organizaciones de mujeres”, explica en correspondencia con Feminicidio. net.

Russell, Lagarde, Monárrez, Carcedo, Sagot, Segato y Toledo son las autoras que les presentamos en esta primera edición. Sin embargo, aún nos quedan por relacionar otras autoras y autores que son y han sido fundamentales en la erradicación y prevención del feminicidio. Tal es el caso de Luis Cervera, Rosa Linda Fregoso, Cynthia Bejarano, Melissa Right o Alicia Schmidt Camacho, entre otras y otros, cuyas obras mostraremos en próximas ediciones de la Sección de Documentación, con el objetivo de brindar un aporte a la genealogía del feminicidio/femicidio que aquí os presentamos.

 

[1] Russell, Diana E. H., Femicide: politicizing the killing of females, conferencia impartida en el Meeting on Strengthening Understanding of Femicide, celebrado en Washington D.C. en mayo de 2008.

No Comments Yet

Comments are closed

Proyecto de:Asociacion La Sur
Proyecto Asociado:Geofemnicidio Logo
Con la colaboración de:
Con la colaboración de: