Este curso se propone crear un espacio de reflexión, debate e intercambio de conocimientos sobre los métodos y estrategias propios del Feminismo Jurídico para la erradicación de la trata de personas y la protección de los derechos de sus víctimas. Coordinado por Samara de las Heras Aguilera.
Con este curso se pretende analizar el marco normativo y de políticas públicas vigentes, de una manera crítica y con una metodología propia del Feminismo Jurídico. También busca reflexionar sobre sus aciertos y desaciertos, la implementación por parte de los Estados y las posibles alternativas frente a los modelos existentes o sus ausencias. Todo ello para contribuir al debate y a la acción en el ámbito jurídico-político respecto a la erradicación de la trata de personas y la protección efectiva de los derechos de sus víctimas.
DURACIÓN
Ocho semanas- 100 horas.
PRÓXIMA EDICIÓN: 16 de octubre de 2017.
OBJETIVOS
Objetivo general
Crear un espacio de reflexión, debate e intercambio de conocimientos sobre los métodos y estrategias propios del Feminismo Jurídico para la erradicación de la trata de personas y la protección de los derechos de sus víctimas.
Objetivos específicos
METODOLOGÍA PEDAGÓGICA
El curso se propone como un proceso de concienciación que permita generar un pensamiento crítico, que se nutra de las lecturas y materiales propuestos, del intercambio de experiencias, de los razonamientos y debates grupales. De este modo, se empodera de manera individual y colectiva a las personas participantes y se fomenta su intervención en la transformación de prácticas sociales, culturales, políticas y jurídicas.
El curso se desarrollará desde la Plataforma de E-learning de Feminicidio.net basada en Moodle, una aplicación web de educación virtual que nos permitirá incorporar las técnicas participativas más novedosas.
DIRIGIDO A:
Profesionales (agentes públicos y privados, de la sociedad civil, investigadoras/es y académicas/os) especializadas/os en materia de trata de personas, violencia de género y/o derechos humanos. Estudiantes, profesionales e integrantes de asociaciones e instituciones que trabajan con temas de género interesados e interesadas en la vertiente jurídica.
PROGRAMA
Módulo 1: Aproximación a la trata de personas
Tema 1. La trata de personas en el imaginario colectivo. Situación real de la trata de personas: datos y estadísticas. Abordaje de los conceptos relacionados con la trata de personas a través del análisis histórico de la normativa internacional sobre derechos humanos y trata de personas.
Tema 2. Introducción al marco jurídico-político vigente en materia de trata de personas. La perspectiva de derechos y de género y las situaciones de especial vulnerabilidad (interseccionalidad y transnacionalidad). La responsabilidad de los Estados de prevenir y sancionar la trata de personas y reparar y garantizar una atención y protección adecuada a las víctimas.
Módulo 2: La regulación de la trata de personas en el marco internacional y regional
Tema 3. Análisis crítico de las normas internacionales en materia de trata de personas. Especial referencia al Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños (Protocolo de Palermo), aprobado por Naciones Unidas en 2000.
Tema 4. Normativa Regional. Análisis crítico de las normas relativas o relacionadas con la trata de personas en los distintos sistemas regionales.
Módulo 3: El análisis crítico y propositivo del marco jurídico-político
Tema 5 Metodología para hacer una análisis crítico de la normativa vigente en el plano nacional y evaluar el cumplimiento y efectividad de la misma. El Feminismo Jurídico como metodología de análisis y acción frente a la trata de personas.
Tema 6. Retos y propuestas frente a la actual regulación jurídico-política de la trata de personas. Estrategias de cambio a través del Derecho.
COORDINACIÓN
Samara de las Heras Aguilera es jurista especializada en Feminismo Jurídico y Políticas Públicas de Igualdad. En la actualidad compagina su trabajo académico como investigadora del Grupo Antígona de la Universidad Autónoma de Barcelona, con proyectos y actividades relacionados con la capacitación y defensa de los derechos de las mujeres.
INSCRIPCIÓN
Para inscribirse en los cursos es necesario seguir los pasos de la plataforma de pago y efectuar el ingreso mediante tarjeta bancaria, Paypal o transferencia bancaria. En caso de duda, escríbenos a cursosonline@feminicidio.net.
COSTE DEL CURSO
Precio general: 150€.
Cuota reducida: 120€, aplicable a desempleados/as; estudiantes o grupos (dos o más personas de instituciones, asociaciones, empresas o colectivos); a quien haya participado anteriormente en alguno de nuestros cursos online; para quién se apunte 15 días antes de la fecha de inicio del curso.
Cuota de mecenas: 105 euros a nuestras y nuestros mecenas. Esta tarifa con 30% de descuento se aplicará de forma excepcional a quienes se inscriban antes del 14 de octubre de 2017.
Cuota beca/descuento: 60€. Para solicitar la beca es preciso escribir a cursosonline@feminicidio.net y ser aprobada la solicitud. Tendrán prioridad profesionales que trabajen en ámbitos vinculados a la prevención, sensibilización y tratamiento de la violencia machista; formadores/as y estudiantes de carreras universitarias vinculadas a la temática del curso; defensoras/es de derechos humanos y voluntarios y voluntarias de ONG.
|
Comentarios
Karla Jannette ...
Jue, 21/08/2014 - 10:22
Enlace permanente
Hola, buenas noches, estoy
Isabel Lopez
Mar, 19/07/2016 - 08:58
Enlace permanente
Buenas, el coste del curso
Ana Maria Rocco
Dom, 07/09/2014 - 23:10
Enlace permanente
Buenos dias, querria saber si
Añadir nuevo comentario